Un calendario en el cielo
- Club Cenote Residencial
- 23 sept 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 25 sept 2019
Conocimientos milenarios

Uno de los distintivos a nivel mundial que le imprime mayor prestigio a la cultura Maya, es la exactitud que tuvieron a la hora de trazar sus sorprendentes calendarios, mostrando niveles de conocimiento que superan a las culturas más florecientes de occidente. Realizados astrónomos que dedicaron su vida a la observación de los astros desde la cima de sus pirámides, grandes matemáticos capaces de predecir acontecimientos astronómicos, que incluso en nuestros días, más de mil años después, continúan sorprendiendo a los expertos. Esta precisión fue la base de su civilización, les brindo la capacidad de organizar el tiempo, orientar sus construcciones, trazar sus ciudades y definir el momento exacto para cada uno de sus rituales y ceremonias.
Actualmente, el cielo nocturno que cubre la selva después del ocaso, nos sigue regalando la posibilidad de apreciar el movimiento de los planetas y las estrellas que circulan en el espacio exterior, y nos lleva a imaginar como una de las civilizaciones más exuberantes y sorprendentes del mundo antiguo, a partir de la observación, fue capaz de crear un calendario que comprende conocimientos tan complejos como los periodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter o Saturno, así como los movimientos del sol y la luna. El cielo de las noches en la península, es un regalo para toda la vida; aunque resulta difícil apreciarlo desde las grandes ciudades, basta con alejarse un poco para presenciarlo en todo su esplendor.
En Club Cenote Residencial nos complace promover este tipo de actividades al aire libre, que promueven una conexión no solo con el entorno próximo, sino también con el universo que nos rodea, como lo hicieran en su momento los antiguos mayas.
Comments